LOS DISTRITOS DE TURPO Y HUANCAVELICA GARANTIZAN LOS DERECHOS ECOLÓGICOS Y FORTALECEN LA RESILIENCIA CLIMÁTICA DE LA POBLACIÓN
LOS DISTRITOS DE TURPO Y HUANCAVELICA GARANTIZAN LOS DERECHOS ECOLÓGICOS Y FORTALECEN LA RESILIENCIA CLIMÁTICA DE LA POBLACIÓN
Las zonas altoandinas, como Turpo y Huancavelica, son especialmente vulnerables a los peligros actuales y futuros asociados al cambio climático. Esto, por un lado, hace que, ante las condiciones ambientales adversar y la falta de agua, las tierras no produzcan adecuadamente, y muchas familias se vean obligadas a emigrar; y, por otro, tiene como consecuencia que niños y niñas sufran desnutrición, anemia, retrasos en el aprendizaje, y deficiencias en su salud mental. En concreto, las cinco comunidades del área de intervención del proyecto tienen como principal problema el limitado acceso al servicio de agua para riego.
Con este proyecto, buscamos recuperar las fuentes de agua, garantizar el acceso al servicio de agua para riego de los cultivos, e incrementar los niveles de productividad como condiciones fundamentales para el desarrollo económico local. Se plantea que haya una segunda fase (2026-2030) en la que se abordarán los otros elementos de la problemática de la inseguridad alimentaria y su impacto en la vida de los niños y niñas menores de 3 años de las cinco comunidades campesinas.
Periodo: 01/11/2022 – 30/04/2026
Fuente Donante: Kindernothilfe e.V. y Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ)
Zona de intervención: Departamento de Apurímac, provincia de Andahuaylas, Distrito de Turpo (3 comunidades: Soccospata, Turpo y Santiago Belén de Anta) y Departamento Huancavelica, provincia y región del mismo nombre (2 comunidades: Pampachacra, Pueblo Libre)
Resultados esperados:
-En las cinco comunidades de los distritos de Turpo y Huancavelica se protegen y mantienen las fuentes de agua como parte de los ecosistemas naturales altoandinos.
-Se fortalecieron las capacidades de los comités de agua para riego para organizar, operar y mantener los sistemas de agua para riego.
-Alumnado, docentes, padres y madres, y miembros de la comunidad mejoran sus conocimientos sobre el uso responsable de los recursos hídricos.